Pobreza menstrual

Tras leer el siguiente artículo: 


Vamos a tratar de responder a las siguientes preguntas:
  • ¿Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar?
Sí, como hemos podido observar en el artículo, las niñas que sufren la pobreza menstrual sienten inseguridad al no tener productos de higiene femenina cuando están menstruando y optan por utilizar trozos de tela o papel higiénico, lo cual, al no ser un producto diseñado específicamente para la menstruación, puede que no impida que la ropa se manche de sangre, ya que estas telas o papeles se puede mover o salir del sitio. Esto lleva a las niñas a quedarse en casa para no pasar vergüenza, con lo cual pierden horas lectivas de aprendizaje, y esto puede desembocar en fracaso escolar.
  • ¿Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual? Si no lo has tratado nunca, ¿puedes reflexionar acerca del motivo?
En algunas ocasiones, en la materia de valores o incluso en atención educativa (la asignatura alternativa a la religión) he tratado el tema. A las niñas les da vergüenza tratar el tema. Además, cuando necesitan salir de clase para cambiarse, siempre me explican el motivo sin que el resto del grupo se entere. Siempre que hemos hablado el tema en clase, las niñas han mostrado miedo al ridículo y a las burlas, y los niños no se han querido mostrar empáticos ni comprensivos, seguramente siguiendo los estereotipos de género.
Se asume que es un tema privado, íntimo, del que no hay que hablar, que hay que ocultar.
También se asume que durante los días en que las niñas están menstruando, son más incapaces de realizar tareas, o emocionalmente inestables, con lo cual durante esas fechas pueden sentirse estigmatizadas. 
Además, tampoco se atreven a hablar del malestar físico que puede provocar la menstruación, ya que si intentan verbalizarlo, pueden ser tratadas de exageradas.
Por todo esto, se crea un ambiente de incomodidad y silencio cuando se trata este tema que acaba desembocando en una peligrosa falta de información.
Por ejemplo, es difícil hablar de los diferentes tipos de productos de higiene femenina que existen, de los aspectos positivos y negativos de cada uno, de cuándo acudir al ginecólogo si hay dolor menstrual, de cómo funciona nuestro cuerpo...
  • ¿Se ofrecen en tu centro productos de higiene menstrual en algún caso?
En mi centro hay siempre paquetes de compresas en el botiquín, pero suele ser un recurso para emergencias y en muchos casos las niñas acaban pidiendo a alguna profesora con quien tengan confianza que se la pidan al conserje, porque les da vergüenza pedirla.
Me parece que desde los centros educativos o desde los casales de juventud ("espai jove") se podrían repartir productos de higiene respetuosos con el cuerpo y el medio ambiente, reutilizables, como compresas de tela y copas menstruales. Los gobiernos autonómicos podrían repartirlas en los centros para hacérselos llegar a las niñas.
  • ¿Por qué crees que ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 y no de productos de higiene femenina?
Aunque actualmente el IVA de los productos de higiene femenina es del 4% (superreducido) y no del 10% (reducido), como en la época en que fue escrito el artículo, es cierto que continúan representando un gasto relevante en la economía familiar. Por otro lado, las mascarillas quirúrgicas (las FFP2 y FFP3 no), durante cierto tiempo, tuvieron una regulación en su precio que no han tenido los productos de higiene íntima. Está claro que esta regulación se debe a una motivación sanitaria, la falta de esta medida en productos de higiene femenina refleja un problema de desigualdad de género en la toma de decisiones económicas y políticas. Parece existir un sesgo estructural que ha relegado las necesidades femeninas a un segundo plano.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

Actividad educativa: Mujeres que hicieron historia

Presentamos una actividad educativa planteada para la asignatura de valores éticos, para alumnado de 4º de ESO.  La actividad consiste en in...