Actividad educativa: Mujeres que hicieron historia

Presentamos una actividad educativa planteada para la asignatura de valores éticos, para alumnado de 4º de ESO. 

La actividad consiste en investigar y presentar a mujeres de diferentes ámbitos que en algún momento de la historia hayan destacado pero que no se hayan dado a conocer en la misma medida que los hombres que han destacado en sus mismos campos, y convertirlas en referentes femeninos.

La actividad se desarrollará en equipo (de 2 o 3 personas). A cada equipo se le asignará un ámbito y deberá elegir una mujer. Preferiblemente elegirá una por cada grupo de 4º de ESO que existan en el centro, porque se puede hacer esta misma actividad en los diferentes grupos, y así de cada ámbito cada grupo elegirá a una mujer y no coincidirán, de manera que cuando se expongan las figuras en diferentes lugares del centro, con el enlace al trabajo, habrá un mayor número de ellas.

A continuación exponemos un esquema del proyecto de actividad:



























Y el enlace para verlo directamente desde genially:

Pobreza menstrual

Tras leer el siguiente artículo: 


Vamos a tratar de responder a las siguientes preguntas:
  • ¿Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar?
Sí, como hemos podido observar en el artículo, las niñas que sufren la pobreza menstrual sienten inseguridad al no tener productos de higiene femenina cuando están menstruando y optan por utilizar trozos de tela o papel higiénico, lo cual, al no ser un producto diseñado específicamente para la menstruación, puede que no impida que la ropa se manche de sangre, ya que estas telas o papeles se puede mover o salir del sitio. Esto lleva a las niñas a quedarse en casa para no pasar vergüenza, con lo cual pierden horas lectivas de aprendizaje, y esto puede desembocar en fracaso escolar.
  • ¿Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual? Si no lo has tratado nunca, ¿puedes reflexionar acerca del motivo?
En algunas ocasiones, en la materia de valores o incluso en atención educativa (la asignatura alternativa a la religión) he tratado el tema. A las niñas les da vergüenza tratar el tema. Además, cuando necesitan salir de clase para cambiarse, siempre me explican el motivo sin que el resto del grupo se entere. Siempre que hemos hablado el tema en clase, las niñas han mostrado miedo al ridículo y a las burlas, y los niños no se han querido mostrar empáticos ni comprensivos, seguramente siguiendo los estereotipos de género.
Se asume que es un tema privado, íntimo, del que no hay que hablar, que hay que ocultar.
También se asume que durante los días en que las niñas están menstruando, son más incapaces de realizar tareas, o emocionalmente inestables, con lo cual durante esas fechas pueden sentirse estigmatizadas. 
Además, tampoco se atreven a hablar del malestar físico que puede provocar la menstruación, ya que si intentan verbalizarlo, pueden ser tratadas de exageradas.
Por todo esto, se crea un ambiente de incomodidad y silencio cuando se trata este tema que acaba desembocando en una peligrosa falta de información.
Por ejemplo, es difícil hablar de los diferentes tipos de productos de higiene femenina que existen, de los aspectos positivos y negativos de cada uno, de cuándo acudir al ginecólogo si hay dolor menstrual, de cómo funciona nuestro cuerpo...
  • ¿Se ofrecen en tu centro productos de higiene menstrual en algún caso?
En mi centro hay siempre paquetes de compresas en el botiquín, pero suele ser un recurso para emergencias y en muchos casos las niñas acaban pidiendo a alguna profesora con quien tengan confianza que se la pidan al conserje, porque les da vergüenza pedirla.
Me parece que desde los centros educativos o desde los casales de juventud ("espai jove") se podrían repartir productos de higiene respetuosos con el cuerpo y el medio ambiente, reutilizables, como compresas de tela y copas menstruales. Los gobiernos autonómicos podrían repartirlas en los centros para hacérselos llegar a las niñas.
  • ¿Por qué crees que ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 y no de productos de higiene femenina?
Aunque actualmente el IVA de los productos de higiene femenina es del 4% (superreducido) y no del 10% (reducido), como en la época en que fue escrito el artículo, es cierto que continúan representando un gasto relevante en la economía familiar. Por otro lado, las mascarillas quirúrgicas (las FFP2 y FFP3 no), durante cierto tiempo, tuvieron una regulación en su precio que no han tenido los productos de higiene íntima. Está claro que esta regulación se debe a una motivación sanitaria, la falta de esta medida en productos de higiene femenina refleja un problema de desigualdad de género en la toma de decisiones económicas y políticas. Parece existir un sesgo estructural que ha relegado las necesidades femeninas a un segundo plano.

Análisis DAFO

Dejo por aquí el diagnóstico de la realidad del centro donde trabajo (IES Berenguer Dalmau de Catarroja), en relación con distintos aspectos relacionados con la coeducación, a través de un análisis DAFO (de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) para la puesta en marcha de las diferentes actuaciones coeducativas de éxito en el IES.

Intentaré responder a las siguientes preguntas:

Qué oportunidades y qué dificultades encuentro en el IES para estos aspectos:

    1. Usar lenguaje no sexista.
    2. Fomentar la participación igualitaria de chicos y chicas en el aula.
    3. Hacer un uso alternativo del patio.
    4. Incluir saberes de la vida cotidiana (cocina, por ejemplo) en las clases.
Para ver la imagen en un tamaño mayor, hacer clic aquí.

Nota: actualmente el centro se encuentra cerrado por peligro de derrumbe a causa de una inundación y a la espera de ser demolido de manera controlada. El análisis se ha hecho teniendo en cuenta la situación anterior al desbordamiento del barranco que provocó la inundación.

Madre perfecta, mujer invisible

Hemos visto este anuncio publicitario y vamos a responder a las siguientes preguntas:




1. ¿Qué anuncia?

Anuncia la marca P&G, una multinacional norteamericana que tiene una gran variedad de marcas de productos de consumo.


2. ¿Quién o quiénes son los protagonistas?

Las madres de los deportistas olímpicos.


3. ¿Cómo es su comportamiento?

Tienen un comportamiento no sólo de madres abnegadas, sino también de mujeres que sólo se dedican a servir con una entrega absoluta y constante, que lo hacen todo en casa: aparecen levantando a sus criaturas, haciéndoles el desayuno, llevándolas al entrenamiento, mirando cómo entrenan, fregando los platos, lavando y tendiendo la ropa... Lo hacen todo ellas. Sacrifican su desarrollo personal por cuidar de otras personas


4. ¿A quién va dirigido el anuncio? ¿Por qué?

Yo creo que va dirigido a la sociedad en general, a cualquiera que tenga o haya tenido madre, porque apela a los sentimientos que tenemos hacia nuestras madres, ya que trata de que nos sintamos interpeladas o interpelados al recordar a nuestras madres sacrificándose por darnos una vida mejor. Puede que se pretenda hacernos creer que el anuncio va dirigido a las madres, pero no es así.
Es curioso que los productos de las marcas de la multinacional anunciada ni siquiera aparezca en el anuncio salvo imperceptiblemente durante algunas décimas de segundo en algunas secuencias.


5. ¿Refleja la realidad? ¿hay estereotipos?

Por desgracia, en parte sí. Ya que la corresponsabilidad sigue siendo una asignatura pendiente. Pero por suerte, en parte no, ya que las mujeres poco a poco se van empoderando y comparten con sus parejas las tareas de cuidados. Por supuesto que hay estereotipos, está romantizando esa imagen de madre entregada, inquebrantable, sacrificada, incansable, cuyo único objetivo en la vida es ser madre.
Además, poner en valor estos estereotipos es peligroso, porque puede hacer que chicas jóvenes y niñas tomen de referente y admiren estas actitudes.
Por otro lado, maquilla una triste realidad y es que las criaturas de familias con menos recursos lo van a tener mucho más difícil que las ricas para llegar a triunfar. Parece que todo dependa del heroico esfuerzo de las madres.


6. ¿Se te ocurre alguna alternativa?

Si esta empresa quiere vender sus productos con la excusa de homenajear a las madres de diferentes atletas olímpicos/as, podría mostrar madres que tienen también trabajos remunerados, que hacen tareas de cuidados con sus parejas, o que disfrutan de la compañía de sus criaturas mientras sus parejas realizan otras tareas, que no van solas a ver triunfar a sus hijas e hijos, que tienen su espacio personal y su tiempo de ocio, que comparten momentos o aficiones con hijos e hijas...



Margarita


Margarita era la hermana de mi abuela. Era la mediana de 3 hermanas. Cuando tenía 12 años, estalló la guerra civil española. Es la persona más bondadosa que he conocido en mi vida. Ella me enseñó a leer y a dibujar y teníamos una complicidad como nunca he tenido con nadie. Era mi confidente y como una segunda madre o una tercera abuela para mí.

Nació en una familia muy humilde en Madrid y acudía regularmente a un colegio de monjas francesas "para niños pobres", como decía ella, que todavía existe.

Por las noches cosía y tejía junto a su hermana mayor para ayudar económicamente en casa, y bordaron los escudos de la selección masculina de natación de Japón para unas olimpiadas en las camisetas que llevaban los nadadores.

Dibujaba muy bien, fue autodidacta y cuando en el colegio le descubrieron unas  Venus desnudas hechas por ella, pensó que la regañarían, pero, en vez de eso, le ofrecieron la oportunidad de pagarle un curso en una academia de dibujo. Estaba muy ilusionada. Pero un golpe de estado truncó todos sus sueños.

Cuando murió su madre, recién acabada la guerra, la sustituyó como cocinera, siendo aún una niña de 14 años, junto a su hermana mayor. La hermana pequeña, quedó afectada para toda la vida por las secuelas de una meningitis y tuvieron que cuidarla entre las dos.

Seguía compaginando el trabajo de cocinera con el de "la labor", como lo llamaba, y ayudaba en la granja de la casa donde cocinaba, una masía en la huerta de un pueblo cercano a València. Tejía ropa por encargo para la gente del pueblo y otros lugares cercanos. En la riada del 57, como su casa estaba en la parte alta del pueblo y el agua no llegó a hacer tanto daño como en otros lugares, se encargó de hacer la colada para toda la gente de Catarroja que se lo pedía, y aún hoy la gente me lo recuerda. Cuando, tras la barrancada del 29 de octubre pasado, íbamos por la calle quitando barro y ayudando en las casas, aún la gente me recordaba cómo mi abuela y su hermana apilaban la ropa de cada familia y escribían sus nombres con mensajes de ánimo.

Fue muy criticada por llevar pantalones e ir en bicicleta cuando aún no era muy habitual ver mujeres que lo hacían, pero pronto la gente la aceptó porque tenía un corazón enorme y ayudaba a todo el mundo siempre que podía.

Ya de adulta, se sacó el carnet de conducir y empezó a trabajar en una pastelería muy conocida de Catarroja, y así pudo conciliar su vida laboral con sus dos actividades favoritas: pintar y tejer.

Aún conservo algunos de sus dibujos, ropa hecha por ella y un bolso que se quedó a medias cuando falleció, en 2015. La admiro por todo lo que hizo a pesar de la época en que le tocó vivir y a pesar de las injusticias socioeconómicas por las que pasó, y reo que gracias a ella soy mejor persona de lo que sería si no se hubiera cruzado en mi vida.

Actividad educativa: Mujeres que hicieron historia

Presentamos una actividad educativa planteada para la asignatura de valores éticos, para alumnado de 4º de ESO.  La actividad consiste en in...